lunes, septiembre 15, 2025
Inicio Blog Página 328

Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos: Kantar

IAB México presentó la decimotercera edición del Estudio de Consumo de Medios y Dispositivos, desarrollado por Kantar, patrocinado por Televisa y Xandr, que tiene por objetivo el entendimiento de los usos y hábitos de consumo de internet entre los mexicanos así como su journey digital en consumo de contenido y en su relación con las marcas.

“Es increíble poder tener una décimo tercera edición del estudio de Consumo de Medios y Dispositivos en México, que nos sirve no sólo para entender el comportamiento de las audiencias, sino también para detectar tendencias importantes para el sector gracias a las ediciones anteriores”, explicó Pamela González, Presidente del Comité de Business Intelligence de IAB México.

Esta edición del estudio se enfoca en abordar el comportamiento del internauta en los medios digitales, sus formas de socializar en internet, seguido por la relación con la publicidad digital y su efecto en los usuarios digitales.

“Particularmente la aceleración de las nuevas tecnologías, formatos y plataformas como parte de un nuevo consumidor hiperconectado (…) Detectamos el punto de convergencia para que los anunciantes puedan interactuar y conectar con su consumidor”, agregó la ejecutiva.

Los hábitos de consumo de los internautas han cambiado considerablemente:

El internauta mexicano tiene un promedio de 4.8 dispositivos, de los cuales usan 3.8 para conectarse a internet. Esto representa una conversión de 80% entre posesión y conexión.

En cuanto a la relación con los medios, la televisión e internet son los medios más confiables a los ojos del internauta mexicano. De igual modo, los medios digitales permiten una mayor conexión y cercanía con las marcas al tener una relación estrecha con la vida cotidiana.

El internauta mexicano ve un promedio de 8 contenidos digitales diferentes, de los que destacan la música, los videojuegos y las noticias. Este consumo variado de contenido también se ve reflejado en los servicios que están dispuestos a contratar: 7 de cada 10 internautas del estudio declaró contar con un servicio de streaming de paga/suscripción.

Este involucramiento digital y social muestra una disposición a realizar ciertas actividades como realizar compras desde una aplicación móvil, lo que representa una oportunidad para las marcas y desarrolladores.

“Este estudio realizado por Kantar plasma las dinámicas de comportamiento entre internautas que permanecerán por mucho tiempo, pero es importante no solo tomar el contexto digital, sino que las marcas deben estar en el lugar, con el contenido y el formato correcto para aumentar las posibilidades de interactuar de la manera indicada con los internautas y ser relevantes para ellos”, dijo Pedro López Brand & Media Director, Insights Division de Kantar.

Por su parte, Adriana Treviño, Directora General de Negocio Digital de Televisa, comentó: “En Televisa entendemos los retos y oportunidades que estamos viviendo en un período post pandemia. Hoy estamos preparados para ofrecer los mejores contenidos como vehículo de generación de conexiones significativas entre personas y anunciantes sobre diferentes dispositivos, formatos y plataformas en un ecosistema robusto de video en donde se cuentan historias con atención continua que provocan emociones positivas y cautivan a millones de personas todos los días. Nos entusiasma participar en una edición más de este estudio que plasma la evolución, complejidad y el increíble involucramiento del usuario en la adopción de nuevos dispositivos, nuevos usos y recursos que permitan tomar ventaja de la tecnología para la vida.”

Las redes sociales son un punto de encuentro entre los internautas y las marcas, ya que además de poder estar actualizados de las novedades de estas mismas, 64% de los encuestados declaró comentar o leer comentarios de marcas en redes sociales.

Entre las distintas actividades, 7 de cada 10 internautas habló bien de una marca, producto o servicio en línea seguido de otras actividades como leer comentarios de otros usuarios o recomendar una marca, producto o servicio.

“Lo digital seguirá creciendo en participación, pero es importante seguir fortaleciendo la línea de respeto tanto a los usuarios como a los anunciantes para evitar la fatiga publicitaria y permitir que los mensajes de las marcas lleguen a los consumidores de una manera más poderosa”, mencionó Erika Razo, Senior Account Manager en Xandr,  quien refirió que para la compañía es de suma importancia participar en el Estudio de Consumo de medios y dispositivos en México en su decimotercera edición en un año como el 2020, que quedó marcado en los internautas mundiales y su modo de consumo en contenidos digitales en todas sus vertientes.

La publicidad en internet tiene un terreno de juego de cerca del 90% de los internautas, entre quienes siempre ponen atención y los que a veces lo hacen. Los detonadores son las promociones e información interesante y atractiva.

Esta disposición se transforma en un 70% de los internautas que está dispuesto a comprar sus productos por internet directamente del fabricante, o a través de los sitios oficiales de la marca. Sin embargo, el internauta se muestra más precavido al comparar precios.Tanto el Web rooming como Show roomig y Live web rooming muestran un incremento significativo contra el año anterior.

“IAB hace un gran trabajo al realizarlo año con año, lo cual nos ha llevado a la especialización en el tema y ser fuente de referencia. Además, poder compartirlo con la industria nos permite generar conocimiento colectivo. Disfruten esta edición y estén pendientes de las próximas”, concluyó Pamela Gonzalez.

Comentarios Facebook

¿Caspa?  Head & Shoulders, te dice como puedes cuidar de tu cuero cabelludo

¿Caspa?  te decimos como puedes cuidar de tu cabello y cuero cabelludo.

La caspa es un problema común, sin embargo, esto suele preocuparnos porque además de tener síntomas molestos como picazón, enrojecimiento, resequedad y escamas en el cuero cabelludo, tiene que ver directamente con nuestra apariencia física y la imagen que damos al mundo. Es importante atenderla porque, más allá del aspecto físico, se puede convertir en un problema dermatológico grave si no se atiende de la manera correcta.

La caspa puede ser causada por las condiciones generales de la piel, pero también influyen factores externos que interfieren con la producción regular de sebo, estos pueden ser desequilibrios hormonales, estrés, malos hábitos en la ducha, cepillado incorrecto, por mencionar algunos.

Según los dermatólogos, la mejor forma de eliminar la caspa es a la hora del baño con un shampoo y/o acondicionador de fórmula especializada.

Es por ello que te recomendamos elegir productos de la línea Head & Shoulders los cuales están evaluados por especialistas y profesionales expertos en cuero cabelludo.

Head & Shoulders, te comparte algunos tips para tener un cabello hermoso, cuero cabelludo saludable y hasta 100% libre de caspa*.  

 

  1. Usa shampoo correcto para tu tipo de cabello

Elige el shampoo correcto para tu tipo de cabello y algunas condiciones del cuero cabelludo, como caspa*, picazón, cuero cabelludo graso o seco.

 

  1. Usa acondicionador

El uso del acondicionador puede mejorar considerablemente el aspecto de tu cabello, evitando la aparición de nudos y frizz, manteniéndolo con mayor hidratación, sedosidad y brillo. Conoce los Dermo- Acondicionadores Head & Shoulders  que además de potenciar los beneficios de hidratación de tu shampoo, te protegerá contra la caspa*.

 

  1. Lávalo regularmente

Existen muchas teorías que el cabello no se debe de lavar a diario por que puede resecar el cuero cabelludo, pero esto es ¡FALSO! Ocasiona que los aceites, la transpiración y la suciedad se acumulen y puedan irritar o dañar el cuero cabelludo. Lava tu cabello mínimo 3 veces a la semana y mantenlo alejado de la caspa*.

 

  1. Seca correctamente tu cabello

Evita frotar el cabello con la toalla para quitar el exceso de agua, mejor envuélvelo en ella. Deja que se seque al aire libre de esta forma evitas el calor de la secadora.

Comentarios Facebook

Toyota celebra el éxito de su programa: Conduciendo un México Mejor

Como parte de su programa de Responsabilidad Social, Toyota de México lanzó en 2018 la primera convocatoria “Conduciendo un México Mejor”, que desde ese entonces tiene como objetivo que Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) impulsen y fortalezcan el desarrollo de comunidades vulnerables.

En aquella primera edición, Toyota eligió a tres organizaciones en las categorías de Seguridad Vial, Educación y Medio Ambiente, otorgándoles a cada una un premio de $700,000.00 pesos, la transferencia de conocimientos a través de Fundación Merced y la donación de un vehículo.

Los proyectos ganadores en ese momento fueron: 

  • “Ciudad Segura. Programa para el fomento de la cultura vial” de Cruz Roja Mexicana de Chiapas.

  •  “Participación juvenil y desarrollo de habilidades socioemocionales” de Fundación de Apoyo Infantil Quintana Roo (Save the Children).

  •  “CAmbiental, desarrollo de habilidades para una ciudadanía con estilos de vida sostenibles” de Construyendo Una Sociedad Sostenible A.C. (SOSAC).

A tres años del inicio de estos proyectos, Toyota y las organizaciones compartieron que se obtuvieron resultados positivos, por lo que se cumplió y rebasó el objetivo inicial.

Cruz Roja Mexicana, Chiapas: El reto de este programa fue reducir el número de muertos y lesiones causadas por accidentes de tránsito, promoviendo una cultura de educación vial en zonas periurbanas de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, Chiapas.  A través de diversas acciones como el fomento en niños de edad escolar la conciencia sobre los principales factores de riesgo para la seguridad vial y aumentar hábitos de conductas de prevención en automovilistas, ciclistas y motociclistas, entre otras, se logró informar y enseñar a más de 18,000 personas entre niños y adultos.

Fundación de Apoyo Infantil Quintana Roo, IAP:Con el objetivo de facilitar una transición exitosa de la adolescencia a la adultez al promover la participación protagónica de las y los adolescentes en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los municipios de Tulum, Solidaridad, Puerto Morelos y Benito, se logró capacitar a más de 200 adolescentes en enfoque de derechos y se logró que elaboraran diferentes proyectos relacionados al desarrollo de habilidades socioemocionales en algunas escuelas públicas.

Construyendo una Sociedad Sostenible, AC: El programa fue llevado a cabo en Nuevo León, en municipios semiurbanos y rurales como Juárez, Escobedo, Guadalupe, García, San Nicolás, Iturbide, Aramberri, Zaragoza y Monterrey. El reto del proyecto fue desarrollar habilidades para estilos de vida sostenibles en la ciudadanía que conlleven entendimiento del entorno natural, una interacción responsable con la biodiversidad, generando cadenas de valor que impacten positivamente en el entorno económico y social con prácticas concretas en la vida cotidiana.

La propuesta inicial era fomentar estas habilidades en 1,242 personas; sin embargo, el resultado fue mucho más elevado, alcanzando a más de 5,000 personas, es decir, más del 500% de la población inicial. Por ejemplo, la ciudadanía utilizó sus residuos domésticos como insumo para la mejora de la calidad de vida y el entorno inmediato, entre otras actividades.

Bajo la filosofía Pensar Global y Actuar Local, “Toyota Conduciendo un México Mejor” continuará sus esfuerzos beneficiando a más organizaciones y que el programa continúe con éxito en las siguientes ediciones, como la de 2021, de la que muy pronto conoceremos a los ganadores.

Comentarios Facebook

“No está chido”, campaña fue desarrollada por DDB México

El Consejo de la Comunicación lanzó recientemente la cuarta fase del Movimiento por la Salud “No está chido”, el cual tiene por objetivo evitar el consumo de alcohol y tabaco en niñas, niños y adolescentes. La campaña fue desarrollada por DDB México quien estuvo a cargo de la estrategia y la creatividad.

En esta campaña, además del Consejo de la Comunicación y DDB México, estuvieron involucrados organismos empresariales, empresas, expertos en el tema, instituciones educativas, sector público y organismos de la sociedad civil como la Fundación Gonzalo Río Arronte.

DDB México empezó a trabajar PRO-BONO con el Consejo de la Comunicación en junio de 2021. Esta es la primera campaña que la agencia desarrolla para ellos como sus socios en comunicación.

“Trabajar con el Consejo de la Comunicación es un gusto para DDB México. Nos permite usar nuestra creatividad para impactar positivamente en la sociedad. La comunicación tiene el poder de influir para cambiar los comportamientos en las personas. En este caso en particular en los padres, los niños, niñas y adolescentes mexicanos” Comentó Juan Isaza, Vicepresidente de Estrategia DDB Latina y presidente de la oficina en México. “Seguiremos poniendo la creatividad al servicio de las marcas y los proyectos más valiosos de México.”

Un estudio realizado por ITZAM (2020) señala que la principal razón por la que las niñas, niños y adolescentes empiezan a consumir alcohol y tabaco es la curiosidad.

“Quisimos aprovechar esa curiosidad para invitarlos esta vez a probar actividades como la lectura, el deporte o la música. La idea es canalizar ese deseo de probar cosas nuevas en un sentido positivo hacia experiencias que los hagan crecer, aprender y desarrollarse sanamente”. Agregó Diego Ortiz, Vicepresidente Creativo de DDB México.

El alcance de la campaña será en todos los medios y puntos de contacto: TV, Cine, OOH Digital y RP ya que lo que busca es generar un movimiento social.

La campaña cuenta con una importante plataforma de comunicación noestáchido.org en la cual los usuarios encontrarán un chatbot que tiene como finalidad ser un espacio interactivo en donde las niñas, niños, adolescentes y círculo afectivo que los rodea, encuentren apoyo e información acerca de los problemas relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en menores de edad.

Al interactuar con el chatbot, las personas recibirán asesoría profesional por parte de expertos de instituciones como la Facultad de Psicología, la Universidad Nacional Autónoma de México, Centros de Integración Juvenil, Consejo Ciudadano de la Ciudad de México y doc.com

Las instituciones y organismos que impulsan esta campaña quieren contribuir en generar una cultura de prevención de adicciones, mostrando que existen diversas actividades que pueden alejar a los menores de edad de estas sustancias a través de cuatro pilares fundamentales: comunicación y unión familiar, fomentando actividades culturales y artísticas, fomentando la actividad física y el deporte, así como el conocimiento del tema.

Comentarios Facebook

¿Quién dijo Pizza? únete a Parrilleros Challenge y enfrenta al Chef De Livier

Porque la parrilla es completamente multifacética en lo que corresponde a preparar alimentos, en esta nueva temporada de Parrilleros 2 por SPACE no solo la carne brilla por su presencia en la parrilla, sino también botanas, tacos y otras delicias que ya hemos visto desfilar en esta competencia tan reñida. En este episodio los participantes nos sorprenderán con sus habilidades para preparar la pizza más deliciosa.

Ahora toca el turno a dos amigos inseparables, que pondrán a prueba sus artes culinarias en un duelo de pizzas a la parrilla con un reto que consistirá en realizar una preparación dulce y una salada en 90 minutos. El ganador, se enfrentará al chef Antonio De Livier en un duelo por obtener el “Mandil Parrillero”.

Gaby Romano nos cuenta un poco de su participación en este cuarto episodio. “Para mi, el haber estado en el programa fue muy interesante porque aprendí y me divertí muchísimo, y más con el desafío que me tocó, me sacaron de mi zona de confort y fue una gran experiencia”.

También tenemos grandes noticias, ahora no solo serás espectador, sino que puedes participar para aparecer en el programa y demostrarle al chef de Livier tus mejores habilidades en la parrilla. Solo tienes que entrar a Parrilleros Challenge y compartir un video preparando tu versión del reto de la semana y el mejor video podrá participar próximamente para ser el siguiente Parrillero SPACE.

Participa y sube tu video en: www.parrillerosspace.com

No te pierdas el cuarto capítulo de la segunda temporada de Parrilleros y descubre quién de estos dos amigos hará la mejor receta para pizza a la parrilla este próximo 03 de octubre a las 9:30 horas por SPACE. Además, participa en Parrilleros Challenge para demostrar tus dotes del mejor parrillero.

Comentarios Facebook

El Rolls-Royce eléctrico…una promesa cumplida

0

En un anuncio histórico, Rolls-Royce Motor Cars anunció que las pruebas en carretera de su primer automóvil totalmente eléctrico son inminentes.

Al anunciar este momento fundamental para la marca, el Presidente y CEO de Rolls-Royce Motor Cars, Torsten Müller-Ötvös, comentó:“Hoy es el día más importante en la historia de Rolls-Royce Motor Cars desde el 4 de mayo de 1904. Hoy, 117 años después, me enorgullece anunciar que Rolls-Royce comenzará el programa de pruebas en carretera para un extraordinario nuevo producto que elevará la revolución mundial de los automóviles totalmente eléctricos y creará el primer y mejor producto de súper lujo de su tipo. Este no es un prototipo. Es real, se probará a simple vista y nuestros clientes recibirán las primeras entregas del automóvil en el cuarto trimestre de 2023.»

UNA PROFECÍA CUMPLIDA
“Charles Rolls profetizó un futuro electrificado para los automóviles. En abril de 1900 experimentó un automóvil de motor eléctrico temprano llamado Columbia y declaró que su propulsión eléctrica era ideal.» Rolls dijo: ‘El coche eléctrico es perfectamente silencioso y limpio. No hay olores ni vibraciones, y deberían resultar muy útiles cuando se pueden organizar estaciones de carga fijas. Pero por ahora, no anticipo que serán muy útiles, al menos durante muchos años por venir.’

ARQUITECTURA PROPIA VERDADERAMENTE FLEXIBLE
“En 2016, Rolls-Royce Motor Cars debutó con Phantom, y con él la ‘Arquitectura de Lujo’ de aluminio patentada por la marca: una estructura espacial escalable y flexible que apuntalaría a todos los futuros automóviles Rolls-Royce. Nuestro próximo automóvil eléctrico se beneficia de esta arquitectura y de la extraordinaria experiencia de un Rolls-Royce en la carretera.»

UN NUEVO NOMBRE: UN NUEVO LEGADO
“Nos hemos decidido por un nombre completamente nuevo para este automóvil. Un nombre que es tan poderoso y evocador como las placas de identificación que nos han servido tan perfectamente durante el siglo pasado, nombres como Phantom, Ghost y Wraith. Es un nombre que encaja perfectamente con el entorno etéreo y mundano en el que existen nuestros productos, un nombre que hemos reservado especialmente para este momento: Spectre.

«Con este nuevo producto, establecemos nuestras credenciales para la electrificación completa de toda nuestra cartera de productos para 2030. Para entonces, Rolls-Royce ya no estará en el negocio de producir o vender ningún producto de motor de combustión interna.»

Todas las citas: Presidente y CEO de Rolls-Royce Motor Cars, Torsten Müller-Ötvös

Comentarios Facebook

PepsiCo presentó pep+ (PepsiCo Positive) con la sostenibilidad como eje central

PepsiCo presentó pep+ (PepsiCo Positive), una transformación estratégica de punta a punta en sus operaciones, con la sostenibilidad como eje central. De esta forma, la compañía impulsará su valor y crecimiento al respetar los límites ambientales del planeta e inspirar un cambio positivo para el mundo y las personas. pep+ guiará la manera en que PepsiCo transformará sus operaciones: desde cómo se abastece de sus ingredientes y cómo crea y vende sus productos de una manera más sostenible hasta cómo aprovecha las más de 1,000 millones de interacciones que tiene con consumidores alrededor del mundo, todos los días, para que tomen mejores decisiones para sí mismos y el planeta.

“pep+ es el futuro de nuestra empresa: una transformación fundamental de qué hacemos y cómo lo hacemos, en donde la sostenibilidad y el capital humano están en el centro, con el objetivo de crear crecimiento y valor compartidos. Refleja una nueva realidad de negocios, en la que los consumidores están cada vez más interesados en el futuro de nuestro planeta y sus sociedades”, dijo Ramón Laguarta, presidente y director general de PepsiCo.

“pep+ cambiará nuestras marcas y la manera en que éstas compiten en el mercado. Por ejemplo, imaginen unas papas Sabritas que crecerán en un campo que cumple con prácticas de agricultura regenerativa; se cocinarán y entregarán mediante una cadena de valor con impacto neto cero en términos de uso de energía e impacto neto positivo respecto al consumo de agua, y tendrán un empaque biocompostable, con el menor aporte de sodio del mercado. Eso es una elección positiva. Ésa es la mejor papa, la más rica, la papa del futuro. Así es como pep+ será mejor para las personas, para el planeta y para nuestro negocio. Ahora, imaginen la escala y el impacto de esa visión si la implementamos en nuestro portafolio completo de marcas globales”, concluyó Laguarta.

México es el mercado más grande de PepsiCo después de Estados Unidos y tiene una arraigada presencia de más de 110 años, con icónicas marcas locales como Sabritas, Gamesa, Pepsi, Gatorade y Quaker.

“Nuestro propósito es aprovechar nuestra presencia y gran escala en cada rincón del país para lograr un impacto que perdure en las comunidades a las que servimos, al acelerar nuestros esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de más de 40 mil agricultores de nuestra cadena de suministro y que permitan
acelerar prácticas de agricultura regenerativa que renuevan los suelos de toda nuestra huella agrícola en México”, expresó Roberto Martínez, presidente de PepsiCo México.

“Seguiremos avanzando con pasos firmes para alcanzar cero emisiones netas a través de nuestra cadena de suministro y contrarrestar el cambio climático. Tan sólo a mediados de este año logramos una meta muy ambiciosa y conseguimos que todas nuestras operaciones utilicen energía eléctrica 100% renovable. Además, logramos reducir en 80% el uso de agua en nuestros procesos de producción”, agregó Martínez.

pep+ impulsa la acción y el progreso a partir de tres pilares clave, los cuales conjugan una serie de ambiciosos objetivos para 2030:

1. Agricultura Positiva: PepsiCo trabaja en la promoción de prácticas regenerativas para restaurar la tierra en una escala que abarca toda la huella agrícola de la empresa (casi tres millones de hectáreas), obtener cultivos e ingredientes de forma sostenible, y mejorar los ingresos de más de 250 mil personas en su cadena de suministro agrícola.
Ejemplo de ello es Agriba Sustentable, una iniciativa encaminada a impulsar el campo mexicano. Se trata de una alianza estratégica en conjunto con Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuyo objetivo es incrementar el número de pequeños y medianos productores de trigo que adopten prácticas de agricultura sostenible en la región del Bajío (Guanajuato y Michoacán) para diversos productos de Gamesa, la marca icónica de la empresa que a finales de septiembre cumple 100 años y que con este programa refrenda su compromiso con el campo mexicano.
Gracias a estos cambios en la manera de producir se obtendrán beneficios ambientales, sociales y económicos que, además, podrán cuantificarse. Se trata de una colaboración de gran alcance, debido a que Grupo Trimex es uno de los principales proveedores de PepsiCo en el país. Por su parte, CIMMYT es la principal organización internacional sin fines de lucro dedicada a la investigación de sistemas agroalimentarios para el desarrollo y la innovación enfocada en granos.

Esta iniciativa es parte de la agenda de agricultura positiva de PepsiCo, misma que se suma a Agrovita, un programa que implementa prácticas de agricultura regenerativa en 12 mil hectáreas en los estados de Tabasco y Chiapas. Con este programa, la empresa beneficia a 920 productores de plátano, cocoa y aceite de palma, además de cerca de 38 mil personas (50% mujeres), e incluye acciones para mejorar la seguridad alimentaria de sus comunidades.

2. Con su Cadena de Valor Positiva, PepsiCo ayudará a construir una cadena de valor circular e inclusiva a partir de diferentes medidas, entre ellas:
• Emisiones netas cero a escala mundial para 2040.
o En 2021, PepsiCo México alcanzó su objetivo de emplear electricidad 100% renovable. Esto significa reducir aproximadamente 110,000 toneladas de CO2, lo que equivale a la cantidad de dióxido de carbono absorbido por cuatro millones de árboles por año. Con este logro, la compañía contribuye con 20% a su objetivo global de reducir en 75% los GEI en sus operaciones directas para 2030.
• Uso positivo neto del agua (es decir, restablecer más agua de la que se consume) para 2030.
o En México, PepsiCo ha aumentado su inversión para reducir su consumo de agua por medio de alianzas con organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales, para asegurarse de que las regiones que más la necesiten tengan un acceso más justo a este recurso. El programa “Agua para el planeta” es un ejemplo de este tipo de inversión mediante el cual se protege ecosistemas clave para reponer las principales fuentes de agua en las áreas urbanas de Ciudad de México y Monterrey. A finales de 2021, se alcanzarán 515 hectáreas en algunas de las cuencas hidrográficas más importantes que abastecen de agua a estas dos ciudades. Otra acción vinculada a la estrategia “Impacto positivo en el agua” ha reducido en más de 80% el consumo de agua de PepsiCo para sus procesos de fabricación en los últimos cinco años. Al mismo tiempo, sus sistemas de riego ahorran alrededor de 30 millones de metros cúbicos de agua por año, lo que equivale al consumo anual de 89,000 familias.
• Introducir más empaques sostenibles en la cadena de valor:
o Con pep+, PepsiCo se comprometió con nuevos objetivos para reducir el uso de plástico virgen por ración en 50% en todo su portafolio global de alimentos y bebidas para 2030, al recurrir a 50% de contenido reciclado en sus empaques de plástico.
• La compañía también avanzará en su viaje hacia la diversidad, equidad e inclusión con una inversión de más de 570 millones de dólares en estos temas.
• La empresa también presentó hoy el programa de voluntariado “Una sonrisa a la vez”, para alentar, apoyar y empoderar a cada uno de sus 291 mil empleados a nivel global para influir de manera positiva en sus comunidades.

3. Con Elecciones Positivas, PepsiCo seguirá desarrollando y renovando su portafolio de alimentos y bebidas para que sean mejores para el planeta y las personas. Con este pilar, la empresa
• Incorporará ingredientes más diversos tanto en productos nuevos como existentes, para que sean mejores para el planeta o aporten beneficios nutricionales, con prioridad en los garbanzos, las proteínas de origen vegetal y los cereales integrales.
• Expandirá su posición en la categoría de frutos secos y semillas, donde PepsiCo ya es la marca líder mundial, incluyendo posiciones de liderazgo en México, China y varios mercados de Europa occidental.
• Incrementará la reducción de azúcares añadidos y sodio, como respuesta a objetivos basados en la ciencia, en todo su portafolio, al cocinar sus alimentos con aceites más saludables.

“pep+ vincula directamente nuestra empresa con el futuro del planeta, en beneficio de ambos, desde cómo obtenemos nuestros ingredientes, fabricamos y vendemos nuestros productos, cómo inspiramos a los consumidores a través de nuestras marcas icónicas, para que tomen mejores decisiones para ellos y el planeta, hasta cómo apoyamos a las comunidades y mejoramos los medios de vida a lo largo de nuestra cadena de suministro. pep+ es nuestra hoja de ruta para crear los alimentos y las bebidas que la gente ama de una manera que ayude a construir el futuro sostenible que todos merecemos”, señaló Jim Andrew, director de sostenibilidad de PepsiCo.

Las marcas de la compañía en su cartera de alimentos y bebidas están aumentando sus esfuerzos para hacer realidad la visión de empaques sostenibles de PepsiCo y aprovechar su influencia para educar a los consumidores sobre el reciclaje y los alcances planetarios de sus elecciones.

Por ejemplo, PepsiCo ha invertido en tecnología innovadora de envasado de alimentos y ahora presenta una bolsa totalmente compostable, hecha con materiales de origen vegetal. Cabe destacar que la empresa también anunció hoy que está dispuesta a trabajar con otras compañías para licenciar la misma tecnología, sin costo alguno, dada la importancia de desarrollar un sistema circular de envasado de alimentos.
Para obtener más información sobre la agenda de PepsiCo Positive, por favor visite www.pepsico.com/pepsicopositive.

Comentarios Facebook

Kellogg’s lanza nuevo cereal: Conchas

0

El nuevo cereal de Kellogg´s Panadería sabor Concha, junto con el resto de los sabores, están disponibles en puntos de venta desde este mes, así que corre a tu tienda de autoservicios preferida y pruébalos todos.

A todos los amantes del pan dulce, les tenemos una gran noticia: para seguir consintiendo a los mexicanos con sus sabores favoritos y continuar exaltando las tradiciones mexicanas, Kellogg’s Panadería presenta a un nuevo integrante de su ya reconocida familia, inspirado en el sabor de uno de los panes dulces preferidos de los mexicanos: la concha.

La historia de este pan se remonta al siglo XVI, cuando los españoles que llegaron a nuestro país emplearon el trigo para elaborar sencillos panes. Dichas recetas fueron evolucionando hasta que, en algún punto de la historia, un panadero cubrió un pedazo de masa de trigo con pasta de azúcar de origen francés, lo horneó, y dio origen a una gran delicia orgullosamente mexicana.

Con el tiempo, la concha se ha convertido en un clásico que encontramos en todas las panaderías mexicanas, sin importar la época del año. Nunca pasa de moda gracias a su estructura esponjosa y a su dulce sabor, que la hacen perfecta para saciar hasta los más exigentes antojos.

De esta forma, las conchas han estado presentes en diversos momentos de nuestras vidas: una reunión familiar, acompañando el desayuno en la casa de los abuelos, las cenas en pareja, el consuelo ante un corazón roto, solo por mencionar algunos. Ahora podrás disfrutar de ellas de una forma diferente a través del nuevo cereal Kellogg’s® Panadería sabor concha, ya sea durante el desayuno con leche y tu fruta favorita, la cena o como un simple antojo de mediodía.

“Con este cereal queremos alegrar los corazones mexicanos cucharada tras cucharada, enalteciendo el sabor tradicional del pan dulce y honrando nuestras tradiciones a través de una oferta innovadora y deliciosa”, comentó Edgar Nelo, Director de Mercadotecnia para Kellogg México.

Ahora que conoces al nuevo integrante de la familia Kellogg’s® Panadería, comer cereal nunca volverá a ser igual, y tu mayor apuro ya no será encontrar una panadería abierta, sino decidir cómo acompañar a este y a los otros deliciosos sabores de nuestro portafolio: ya sea con un vaso o tazón de leche, con un rico chocolate caliente o disfrutarlos solos.

Y tú ¿qué sabor prefieres? concha, pan de muerto, churros o rollos de canela.

#TradiciónHechaCereal

#KelloggsPanadería

Comentarios Facebook

Conoce el Premio Roche de Periodismo en Salud 2021

0

El Premio Roche de Periodismo en Salud 2021 avanza y estamos a tan solo un mes de conocer a los ganadores en las categorías Periodismo Escrito, Periodismo Audiovisual y Cobertura Diaria. Luego de las sesiones virtuales de análisis y revisión de trabajos, ya tenemos 9 trabajos finalistas, de los cuales saldrán los ganadores de cada una de las tres categorías del Premio.

En estas sesiones también fueron seleccionados los trabajos que recibirán las menciones de honor en Acceso a la Salud, Periodismo de Soluciones y Cobertura Periodística del COVID-19. Los trabajos que recibirán estos reconocimientos serán anunciados durante la ceremonia de premiación virtual el próximo 28 de octubre de 2021.

El jurado estuvo conformado por 8 periodistas de América Latina, que evaluaron 23 trabajos en Periodismo Audiovisual, 23 en Cobertura Diaria y 37 en Periodismo Escrito, los cuales llegaron a esta instancia final tras la preselección hecha por el prejurado de este año, integrado por otros 12 periodistas de la región. Además, el proceso contó inicialmente con una ronda técnica, llevada a cabo por el equipo de la Fundación Gabo, que verificó el cumplimiento de las bases del Premio en las 611 postulaciones recibidas al final de la etapa de convocatoria.

Todo el proceso de evaluación y selección estuvo acompañado por el asesor médico de la novena edición del Premio Roche: Daniel Nogueira, periodista de temas médicos para diversas cadenas de televisión.

Conoce ahora los títulos de los trabajos finalistas en la novena edición y sus autores:

Finalistas en la categoría Periodismo Escrito

El jurado estuvo conformado por Sabrina Duque, periodista, editora y traductora, y Bernardo Esteves, periodista de ciencia y medio ambiente e investigador, con la asesoría médica del doctor Daniel Nogueira.

Ellos escogieron los siguientes finalistas de entre los 325 trabajos postulados:

‘Así se oculta la muerte por la COVID-19 en Nicaragua’

Wilfredo Ernesto Miranda Aburto y Maynor Salazar

Medio: Divergentes (Nicaragua)

Concepto del jurado: El equipo periodístico demuestra una gran valentía y compromiso con el oficio al asumir la investigación de un tema que el estado quiere ocultar, una virtud que encarna la gran vocación del periodismo. Al mismo tiempo, revela el coraje de los profesionales de la salud que son reprimidos por el gobierno por atreverse a informar a la población la verdadera situación de la pandemia en el país.

La enorme investigación realizada en circunstancias tan difíciles se beneficia de una gran maestría narrativa. El trabajo revela la vulnerabilidad de una población que debería ser protegida por el sistema de salud público, pero que termina más expuesta al contagio debido a la política de ocultar la pandemia.

Ver trabajo

‘Huir Migrar Parir’

María Laura Chang Lombardi, Jordy Meléndez, Ana Cristina Basantes, Laura Cruz, Erick Lezama, Raylí Luján, Albor Rodríguez, Juan Camilo Maldonado, Elizabeth Otálvaro, Isabela Ponce, Héctor Torres, José María León, Martha Viaña Pulido y Paula Thomas.

Medio: Distintas Latitudes (México) 

Concepto del jurado: El jurado destaca la complejidad logística que implica un proyecto de esta dimensión, con gran diversidad geográfica, autores repartidos a lo largo de una región, que pertenecen a diferentes vehículos de comunicación. Este trabajo está impulsado por la ambición de contar una historia y no por la búsqueda del protagonismo para un solo medio.

Es un relato sensible y novedoso, con excelente narrativa, que atrapa y sorprende al contar la historia de los más vulnerables y revelar un caso poco explorado sobre violación de los derechos humanos.

Para el jurado, con esta serie es visible el generalmente invisible trabajo de la edición, porque logra unificar estilos dentro de un amplio equipo de autores y sostiene la calidad narrativa en cada una de las entregas.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4

‘Dependências – fé, poder e dinheiro no tratamento do uso abusivo de drogas no Nordeste do Brasil’

Alice Cristiny Ferreira de Souza, Fernanda Santana, Thiago Santos, Luane Ferraz, Camila Queiroz, Luiz Felipe Libório, Bruno Vinícius, Gabriella Leal y Quihoma Isaac.

Medio: Agência Retruco (Brasil)

Concepto del jurado: Para el jurado, la gran virtud de esta serie es la unión de datos duros con calidad narrativa. De igual forma, aunque es un texto local, anclado en Brasil, permite reflexionar sobre la situación que cuenta y su efecto en toda la región. También se destaca el nivel de detalle, profundidad y calidad de la investigación alcanzada por los autores, que se enfocaron en un tema poco explorado en el país.

El jurado resalta la capacidad de este trabajo para visibilizar una problemática de salud pública mal gestionada por las autoridades.

También anotan que la investigación realizada por el equipo de autores se beneficia de una presentación gráfica que ayuda a la audiencia a asimilar mejor la abundancia de datos presentes en el texto.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3 / Parte 4 / Parte 5 / Parte 6 / Parte 7 / Parte 8 / Parte 9 / Parte 10

Finalistas en la categoría Periodismo Audiovisual

El jurado de esta categoría estuvo conformado por Caio Cavechini, periodista y realizador de documentales, y Tamoa Calzadilla, periodista investigadora, quienes contaron con la asesoría médica del doctor Daniel Nogueira.

Ellos escogieron a los siguientes finalistas de entre los 157 trabajos inscritos:

‘No epicentro’

Gilberto Scofield Jr., Natalia Leal, Vinicius Sueiro, Tiago Maranhão, Rodrigo Menegat, Alberto Cairo, Marco Tulio Pires y Simon Rogers.

Medio: Agência Lupa (Brasil) 

Concepto del jurado: Este trabajo se comunica muy bien con el público a partir de la creatividad y sencillez con la que informa y por esto tiene una extraordinaria forma de generar empatía sobre la pandemia por COVID-19 y su impacto mortal en la población, mediante una excelente visualización de datos.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3

‘COVID-19: 100 días de la pandemia del coronavirus’

Rudy Jordán y Óscar Ramírez.

Medio: Diario El Comercio (Perú)

Concepto del jurado: El jurado reconoce el trabajo de reportería en la calle desde el primer momento de la pandemia -haciendo un registro histórico de la situación-, la cercanía con los diferentes hechos y con las necesidades de la población, así como la capacidad de contextualizar y contrastar las decisiones del Estado con la realidad y exponerlas.

El trabajo no solo se queda en mostrar imágenes impactantes sino que señala responsables y logra visibilizar cómo quienes en un momento fueron aplaudidos como héroes (policías y médicos) se convirtieron en víctimas por las erradas políticas del Estado.

Ver trabajo

‘Los derechos no se aíslan’

Nicole Martin, Carla Nudel, Samantha Leguizamon, Nathalia Restrepo y Sonia Tessa.

Medio: Chicas Poderosas (Argentina)

Concepto del jurado: El jurado reconoce el trabajo de campo y colaborativo elaborado en esta pieza, que permitió la visibilización de la problemática de ciertas poblaciones antes de la pandemia, las cuales se acentuaron durante esta.

El trabajo ofrece diferentes formatos audiovisuales para lograr una cercanía con el público que necesita la información.

Ver trabajo

Finalistas en la categoría Cobertura Diaria

Las historias de esta categoría fueron evaluadas por Laura Weffer, reportera y periodista de investigación, y Carol Pires, periodista y guionista, con el acompañamiento del doctor Daniel Nogueira, asesor médico de la novena edición.

El jurado escogió los siguientes finalistas de entre los 129 trabajos postulados:

‘Epidemia’

Sarah Azoubel y Beatriz Guimarães.

Medios: 37 Graus y Folha S.Paulo (Brasil)

 Concepto del jurado: El jurado destaca la sofisticación en la producción, investigación, edición y diseño sonoro de este trabajo. El uso del formato pódcast lo hace novedoso y accesible en un momento en el que la información rigurosa, minuciosa y confiable es más importante que nunca.

El desafío de reportear, entender y visibilizar los efectos de dos epidemias: la de zika, que comenzó en 2015 pero que aún hace estragos en la población, sumada a la de covid-19, hacen que la visión de estos siete episodios nos muestre una mirada global a través de una narración personal.

Es especialmente meritoria la dedicación de las periodistas para ofrecer un producto integral que cumple con altos estándares periodísticos, de cobertura científica y de sensibilidad social.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3

‘Especial Covid-19’

Alejandra Gutiérrez Valdizán, Carmen Quintela Babío, Maritza Ponciano, Ángel Mazariegos Rivas, José David López Vicente, Melisa Rabanales, Alejandro García,  Julio Serrano Echeverría y Lucía Reinoso.

Medio: Agencia Ocote (Guatemala)

Concepto del jurado: Un trabajo minucioso y transversal que cubre, desde Guatemala, lo ocurrido en gran parte de América Latina con el COVID-19. El uso de diferentes narrativas y plataformas refleja el genuino interés de que la información alcanzara a la mayor cantidad de gente posible.

La concepción y diseño de los temas es novedoso y abarca más allá de una simple mirada diaria. La multiplicidad de autores ofrece diferentes miradas y voces que cuentan la realidad. Las alianzas son otro punto a favor. El trabajo colaborativo en medio de circunstancias tan adversas es realmente significativo y diferenciador.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3

‘»Se van a morir a sus casas porque no tenemos camas»: la desesperada situación que se vive en la región peruana de Loreto por el covid-19’

Alejandro Millán

Medio: BBC Mundo – América Latina (Colombia)

Concepto del jurado: Un trabajo completo, escrito con el equilibrio apropiado entre la necesidad del dato científico y exacto y la sensibilidad para que no sea un relato despersonalizado. Las miradas, desde Brasil, Ecuador, Perú y México, componen un buen retrato de la situación en gran parte de América Latina.

Poner el foco en el Amazonas es un aporte determinante en la decisión del jurado, pues permite observar cómo afectó la pandemia a estas comunidades tan vulnerables y desprotegidas, y cómo la enfermedad llegó a través del río que a la vez para ellos es vida.

Ver trabajo: Parte 1 / Parte 2 / Parte 3

Anuncio de ganadores

Los ganadores en las 3 categorías, así como los autores de los trabajos que recibirán las menciones de honor en Periodismo de Soluciones y Cobertura Periodística del covid-19, serán anunciados a través de una ceremonia virtual.

Cabe señalar que los ganadores recibirán como premio, por primera vez en la historia del certamen, una beca para formación académica de hasta $5.000 dólares (menos comisiones bancarias), más un trofeo y diploma.

Los finalistas, por su parte, recibirán un diploma y una medalla. Quienes reciban menciones de honor también serán reconocidos con un diploma.

Comentarios Facebook

Philip Morris México presentó su 3er Informe de Sustentabilidad.

Philip Morris México (PMM) presentó su Tercer Informe de Sustentabilidad. En el documento se destacan los logros, metas alcanzadas y retos cumplidos que la empresa se propuso en 2020 para continuar con su visión de lograr un futuro libre de humo.

“Somos una empresa que entiende su papel en el México de hoy y que respalda con hechos y acciones sus compromisos con la sociedad. Bajo una visión clara del futuro y con el esfuerzo de todos sus colaboradores, trabajamos todos los días para hacerla realidad”, mencionó Andrzej Dabrowski, director general de PMM.

Con el objetivo de refrendar su compromiso con la preservación de la naturaleza y la responsabilidad social, la compañía engloba sus acciones en cuatro ejes: innovar en productos, operar con excelencia, cuidar a las personas con quienes colabora y proteger el medio ambiente.

Estos son los puntos de acción más importantes que reafirman la posición de Philip Morris México como una compañía sustentable:

1.- En 2019, PMM integró a IQOS, un dispositivo que calienta el tabaco y que no genera combustión, y reduce la exposición a sustancias tóxicas. La misión es sustituir el cigarro tradicional con productos libres de humo. En 2020 al menos 30 mil personas hicieron el cambio a IQOS.

2.- Durante el mismo año, PMM recibió la certificación de Equal. Esta certificación, que se basa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), confirma que en Philip Morris Mexico hay igualdad en la remuneración de hombres y mujeres; Philip Morris México también obtuvo el reconocimiento como uno de los mejores espacios de trabajo para la comunidad LGBTQ+.

3.- PMM reforzó las iniciativas enfocadas en el respeto y aplicación de los derechos humanos de la niñez. Esto con el propósito de que sus productos no lleguen a menores de edad, así como combatir el trabajo infantil en los campos de cultivo de tabaco.

4.- PMM plantea que para 2030 alcanzará la neutralidad de las emisiones de gases de efecto invernadero que emiten sus operaciones. El objetivo de la empresa es reducir la huella ambiental haciendo uso responsable del agua y la energía y disminuyendo los residuos y emisiones de dióxido de carbono. Como un avance significativo, en 2020 recibió la certificación International Water Stewardship Standard (AWS), importante validación que demuestra su voluntad por hacer un cambio.

5.- A manera de respuesta ante la crisis provocada por el COVID-19, PMM implementó medidas internas entre sus colaboradores como el teletrabajo, la adopción de protocolos sanitarios en instalaciones y el abastecimiento de los insumos necesarios para reducir los índices de contagio y se mantuvo a todo su personal. Además, adelantó acciones para contribuir a la mejora del equipamiento médico de los hospitales de algunas de las regiones en las que opera.

 

Finalmente, el Tercer Informe de Sustentabilidad de Philip Morris México se elaboró conforme a los estándares tanto del Global Reporting Initiative (GRI) y se alineó también a los estándares de Business Reporting on the Sustainable Development Goals. En su camino hacia un futuro libre de humo, la compañía continuará como un agente de cambio determinado a la transformación sostenible del mercado.

Comentarios Facebook