Te presentamos el libro: Generosidad en México III

El proyecto Generosidad en México que compila una serie de investigaciones sobre donativos, ya sea de tiempo (voluntariado), en dinero o en especie por parte de la población mexicana, hacia los individuos o las instituciones.

Se analizan los resultados de una encuesta propia del CIESC sobre voluntariado, el peso de la filantropía en las donatarias autorizadas como receptoras y también como donantes a partir de la base de transparencia del SAT, la filantropía transfronteriza mediante una gran variedad de fuentes.

La primera edición fue en 2012 y la segunda en 2017, en octubre de 2022 presentamos la tercera que, además, incorpora unos casos cortos de fundaciones donantes ante el Covid e introduce la conceptualización de inversión social por parte de las empresas.

Entendemos la donación como dar en el sentido de compartir en dos aspectos: en el de darse a sí mismo en el trabajo solidario voluntario y en el de dar algún recurso a otros según las posibilidades de cada individuo. La generosidad no se trata de repartir, sino de compartir.

 

Sus características son:

(1) voluntad, se ejerce con plena conciencia y porque se elige hacerlo;

(2) elección libre, se da sin ningún tipo de coerción a la causa de elección del donante;

(3) en beneficio de la comunidad/sociedad, se otorga a otros fuera de la familia y de las obligaciones y compromisos familiares.

Datos destacados

  • Los mexicanos y mexicanas donan su tiempo a otros, 69.74 millones de mexicanos y mexicanas realizaron como mínimo una acción voluntaria en 2021. Esto representa un 74% de la población mexicana y un 9% menos que en 2016. El valor de estas acciones voluntarias asciende a $147,092 mdp calculando las horas dedicas y según el salario mínimo.
  • Las acciones voluntarias más frecuentes en 2021 fueron: el cuidado de personas enfermas o frágiles, el aseo y arreglos en la escuela, dar consejo en pandemia, el apoyo a causas del medio ambiente, el cuidado de niños, el cuidado del barrio, la ayuda al desempleo, el apoyo al mejoramiento del barrio, el aseo del templo y el apoyo en la organización de rezos
  • La población mexicana sigue siendo generosa, aunque en 2021 donó menos que en 2016: 38% donó ropa (14% menos), 23% dinero (34% menos), 19% alimentos (28% menos), 11% medicinas (15% menos), 2% alojamiento (9% menos).
  • Menos personas dieron dinero, pero dieron más de promedio. En 2016 57% de las y los mexicanos donaron de media $544 mientras que, en 2021, 23% de la población una media de $1,341. Ello suma un total de $29,089 mdp que 7 de cada 10 entregaron a quien se lo pidió y 2 de cada 10 en limosna o diezmo.
  • Las donatarias autorizadas son un subgrupo de las organizaciones dentro del sector social. En 2021 9,655 donatarias presentaron el informe de transparencia de su ejercicio en 2020 y los datos vertidos y de acceso público son los que nos permiten analizar varios aspectos de este subgrupo. Las donatarias pueden deducir impuestos de los ingresos por donativos recibidos También pueden tener ingresos según su objeto social
  • Los ingresos de las donatarias son muy desiguales. El total de los ingresos del conjunto de las donatarias ascendió a $212,041 mdp. Donde 23 de ellas concentraron la mitad de estos ingresos. En el otro extremo encontramos que un 20% (1,903) ni tuvo ningún tipo de ingreso, 32% (3,084) tuvo menos de $ mdp y 31% (3,009) tuvo entre $1 y 10 mdp.
  • El ingreso por recursos públicos ha decrecido. Recursos públicos transferidos a donatarias en 2020 fueron $6,361 mdp que representan solo un 3% de los ingresos de las donatarias. Comparado con 2018 esto es un 70% de recursos públicos. Además, cabe decir que este 3% incluye recursos federales, estatales y municipales, así como internacionales que son el 1%.
  • El marco legal no abarca todas las necesidades de las organizaciones. Además, ante la ley de Fomento de las actividades realizadas por las OSC a nivel federal y las 23 leyes de fomento, es necesario un debate que considere: la creación de una Ley General que regule las tareas de fomento y que incorpore todas sus modalidades y la creación de un Código Civil nacional con la regulación de las personas morales con fines no lucrativos
  • La filantropía es muy importante para las donatarias. Para el 52% de las donatarias la filantropía es su fuente principal (la mitad o más de sus ingresos) representa el 80% del monto de filantropía, $35,092 mdp. Solo un 23% de las donatarias genera sus recursos mediante cuotas de recuperación y servicios y otras maneras relacionadas a su objeto social representa el 97% del monto de generados, $156,356 mdp. Cabe decir que la mayoría de los donativos que reciben las donatarias son nacionales: 62% provienen de donativos de personas morales nacionales, 24% de personas físicas nacionales, y solo el 14% proviene de personas morales extranjeras y el 0.3% de personas físicas extranjeras.
  • En la filantropía transfronteriza presentamos los datos de Estados Unidos principalmente que entre 2014 y 2019, las entidades donantes estadounidenses han donado un total de: $499 millones de dólares (mdd) en un total de 3,669 subvenciones lo que representa que fueron $83 mdd por año.
  • Los receptores de los donativos de la filantropía fueron pocos. El total de organizaciones receptoras fue 895 OSC, donde el 6% (50 OSC) concentraron el 70% de los donativos. Los temas financiados fueron: derechos humanos, equidad social y justicia ambiental.
  • Cabe decir que las remesas fueron la principal fuente de ingreso internacional. México recibió $49,272 mdd en 2021 un 25% más que en 2019. Mientas que la Ayuda Oficial para el Desarrollo en 2020 fue de $932 mdd ($245 mdd Francia, $174 mdd Estados Unidos, $159 mdd Multilaterales, $148 mdd Unión Europea, $45 mdd Reino Unido, $16 mdd Alemania, 9 mdd Canadá).
  • Las donatarias donan a otras organizaciones, un total de 297 donatarias fueron entidades donantes en 2020, donando más de $1 mdp a más de 5 organizaciones, el total donado fue de $9,018 mdp. Los rubros a los que destinaron estos donativos fueron: 35% 35% servicios asistenciales $2,464 mdp; 30% educación $2,104 mdp; 14% salud $967 mdp; 7% derechos Humanos $493 mdp
  • Inversión social de las empresas como parte de la Responsabilidad Social Empresarial: Responsabilidad Social Empresariales el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. (Cemefi, 2006). Desde 2001, 2,032 empresas han obtenido Distintivo Empresa Socialmente Responsable y desde 2000, 600 iniciativas han tenido el Reconocimiento de mejores prácticas de responsabilidad empresarial
  • Inversión social de las empresas. Inversión social es un componente de la Responsabilidad Social Empresarial. Según una investigación de 2019, el 96% de 428 empresas medianas y grandes encuestadas tiene Inversión social. El 64% entrega de recursos económicos, el 58% realizan voluntariado. Los actores que reciben la inversión social son: 52% comunidad, 47% organizaciones, 12% fundación de la empresa y 7% gobierno.
  • La sociedad civil organizada ante la pandemia Covid-19. Entre 2020 y 2021, las donatarias destinaron un total de $22,846 mdp, estos recursos se destinaron a: comedores, despensas, servicios financieros, protección de patrimonio cultural y servicios médicos y vivienda
  • Además, los estudios de caso que contiene esta edición dan cuenta y explican los procesos a la vez que funcionan como buenos ejemplos de las estrategias de la sociedad civil organizada ante la pandemia Covid-19. En los casos mostrados se conformaron alianzas entre organizaciones, fundaciones, empresa y gobierno. Las estrategias desarrolladas fueron las siguientes. Primero, Prevención Protocolos de salud para enfrentar la enfermedad. Segundo, Cuidados a los efectos de la situación en las familias (falta de alimentación, pérdida de empleo o confinamiento. Tercero, Reactivación Regreso a las actividades económica y regreso a clases

Estos son algunos de datos que hemos querido destacar, cada uno de estos aspectos está analizado y explicado en profundidad en los 7 capítulos que conforman el libro Generosidad en México III, coordinado por la Dra. Jacqueline Butcher García-Colín del Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC).

El CIESC, con este esta publicación y muchas otras investigaciones, trabaja generar conocimiento para la acción social. Ciesc.org.mx

 

Comentarios Facebook