Por Hugo Loya Ortega
La firma alemana trabaja en la educación de sus trabajadores desde sus bases y busca la experiencia de organismos como UNESCO.
Para lograr ser una empresa de clase mundial, reconocida por la calidad de sus productos, no solo hay que invertir en mercadotecnia y procesos logísticos, la inversión más importante está en la gente. Apostar por la educación tiene frutos y Audi lo sabe.
La firma alemana ha logrado una receta en educación que muchas empresas deberían poner en práctica, y esta receta está basada en lo que se conoce como educación dual, donde se tiene una combinación de 20 por ciento en la teoría y 80 por ciento en la práctica.
Pero Audi, sabe que no puede hacerlo todo, porque finalmente la compañía es especializada en fabricar autos y autos de primer nivel, que van dirigidos a un consumidor más exigente en todo el mundo.
Es por ello, que decidió impulsar aún más su modelo de formación de nuevos trabajadores que ya funciona en Alemania. En México, la decisión fue sabia y fue sumar fuerzas con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo que tiene una gran reputación y que su único interés es desarrollar a más personas, empresas y gobiernos en la educación.
De esta forma, Audi abrió sus puertas en sus instalaciones de San José Chiapa, en Puebla para que se llevara a cabo el primer Foro Internacional de Educación Dual y Responsabilidad Corporativa en México, donde 250 representantes de gobiernos estatales, académicos, aprendices y profesionales se reunieron para compartir experiencias e intercambiar ideas de cómo mejorar y avanzar en la educación dual.
Para Andreas Zelzer, vicepresidente de Recursos Humanos de Audi en México el modelo de educación dual ha mostrado gran éxito para la empresa, porque se logra formar a los nuevos colaboradores que viven de la cultura de la compañía, pero que son preparados con la calidad que se necesita para producir los autos nivel premium que caracteriza a la firma automotriz.
“Buscamos que más empresas, gobiernos, instituciones educativas y especialistas conozcan nuestro modelo educativo, porque representa buenas prácticas. En México ya se han formado a 500 aprendices en solo dos años y de esos 250 ya están contratados y trabajan en nuestras instalaciones de Puebla”, expuso Zelzer.
Al, Foro que inició este 30 de mayo y que terminará el 1 de junio, tuvo su abanderamiento por el gobernador del estado de Puebla, Antonio Gali, quien expresó que en la educación se tienen las bases para un mayor crecimiento, por lo que es relevante ofrecer las condiciones a las empresas para que encuentren instituciones más actualizadas con visión al futuro.
Audi da el primer paso para que otras empresas busquen realizar programas similares, aunque, reconoce que esta forma de educación es más viable en industrias como la automotriz, por lo que no descarta que empresas del sector se interesen en este modelo educativo. “Para nosotros es relevante que más compañías busquen desarrollar a sus trabajadores con la calidad que requieren, esperamos que las empresas del sector como autopartes, conozcan más y se acerquen a instituciones como UNESCO y gobierno federal y estatales”, dijo Andreas Zelzer.
UNESCO MÁS COMPROMETIDA
Para una organización como UNESCO lograr que trabajen en un mismo modelo educativo, el sector privado, gobierno estatal, municipal y federal, así como instituciones educativas, es un gran triunfo que permite seguir desarrollando mejores escenarios en beneficio de una mejor formación académica.
Nuria Sanz, directora de UNESCO en México destacó que todavía falta mucho por avanzar para desarrollar esquemas de educación dual en México, pero el que se tengan casos de éxito como lo es el de Audi, así como la apertura de las instituciones educativas y de los gobiernos, permitirá que se avance más rápido en la calidad educativa que requieren los jóvenes y que éstos encuentren más rápido la oportunidad laboral que hace la diferencia en sus vidas.
“Faltan mecanismos que nivelen la movilidad social y confiamos en que la educación dual puede ser parte de esos mecanismos. Tres de cada diez jóvenes cursan educación superior, pero el nivel de empleabilidad es bastante escaso”, expresó Sanz.
La formación dual, dijo, también debe evolucionar y un ejemplo de ello es la competencia en género, vemos a más mujeres prepararse en niveles técnicos, donde encuentran un buen espacio de crecimiento.
Andreas Zelzer destacó que de los jóvenes aprendices el nivel de mujeres que participan va creciendo y actualmente representan 35 por ciento de los participantes.
Para Audi, este modelo de educación dual le representa preparar a sus nuevos colaboradores cada año, donde en México se incorporan 80 personas a las labores productivas de la firma automotriz, con cinco carreras técnicas: Mecatrónica, Mecánica automotriz, Mecánica de carrocerías, Mecánica de herramientas y Mecánica de producción.
Durante la inauguración del Foro, el embajador de Alemania en México, Viktor Ebling, resaltó que la mejor preparación académica debe ser la ventaja que tengan los países para competir en el mercado internacional, “ya no se debe pensar que la ventaja está en salarios bajos, quien lo piense así está equivocado, se debe invertir para crecer”.