La Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad, la agrupación más importante del país en el ramo de la comunicación comercial, brindó información a la prensa mexicana sobre el comportamiento del consumidor frente a las ofertas de las marcas y de la publicidad.
Hay que entender que hoy la publicidad ya no son anuncios, la comunicación ya no son mensajes tradicionales, ahora todo se reduce a experiencias, diseño del producto, diversidad de canales.
Con el uso de data el consumidor pasa de ‘público’ a “protagonista”, éste es tomado en cuenta como un actor que co-crea contenidos y participa en actividades realizadas por las marcas.
Gracias al análisis de datos, las marcas desarrollarán nuevas experiencias para los consumidores y aprenderán a integrarlas y evaluarlas en el entorno del ‘Internet del Todo’.
Sergio López, señala que tener toda la data del mundo no es suficiente para adentrarse en el corazón del target, es fundamental saber cuáles son las variables que inciden sobremanera en los resultados.
Empresas y marcas tienen más claridad sobre el papel clave que juega el análisis de datos para mejorar su eficiencia y sus resultados.
Una investigación de la consultora Nielsen México detectó que 36.5% de la inversión en medios digitales en el primer trimestre de 2019 fue desperdiciada, por impresiones fuera de objetivo (off-target)[1].
Para construir una campaña con base en la data, es necesario contar con herramientas que permitan sustraer la información, no sólo en los momentos de consumo, sino fuera de ellos.
Las campañas que más probabilidad tienen de generar un buen retorno de inversión son las que le que hablan a la gente.
La data y la tecnología no precisamente hacen creativo a quien los posee, así que es necesario correlacionar la efectividad con la creatividad para construir una pieza valiosa que no se quede en un mero anuncio sin sentido.
[1] https://www.nielsen.com/mx/es/press-releases/2019/dar-mide-la-app-de-youtube/