Ante a un panorama en constante evolución, las empresas deben adaptarse para permanecer relevantes frente a los consumidores, quienes cotidianamente se ven expuestos a cientos de alternativas para cubrir una misma necesidad.
Para lograrlo, herramientas como los programas de lealtad han tomado mayor peso para el desarrollo empresarial. Los datos confirman que hasta 83% de los mexicanos prefiere consumir marcas que cuentan con un programa de lealtad, según el Estudio de Estrategias y Programas de Lealtad en Latinoamérica de EY.
“En la actualidad, las marcas ya no solo compiten por precios, sino por la permanencia de sus comunidades. En un entorno saturado de estímulos, los consumidores buscan sentirse valorados, escuchados y reconocidos. Datos del estudio anterior indican que los programas de lealtad pueden influir hasta en el 62% de los compradores, entonces, ¿qué están haciendo las compañías en México para cautivarlos?”, mencionó Verónica Velázquez, Directora del Loyalty Marketing Congress 2025 (LOMA 2025), primer congreso 100% enfocado en la profesionalización de los programas de lealtad B2B, B2C y B2E.
De acuerdo con la especialista, implementar programas de fidelización no solo permite retener clientes, algo esencial para un mercado en desarrollo como el mexicano, sino que además, aumentan el ciclo de vida del consumidor con la marca, ayudan a mejorar la recopilación e interpretación de datos, beneficia a la percepción de la compañía y atrae a nuevos clientes.
México se ha posicionado como una fábrica de innovación para el loyalty marketing, sin embargo, aún existen algunos retos que la industria debe atender para hacer uso de todo el potencial de esta industria, tales como:
- Alejarse del sistema de puntos: La lealtad debe pensarse como una experiencia emocional, por lo que es importante dejar atrás los modelos tradicionales que entendían a la lealtad solo como un factor de números, y aunque esto sigue siendo fundamental, ahora también entra en juego la personalización y adaptación. Para construir vínculos verdaderos es necesario cambiar la forma en que se conoce a la industria, buscando impulsar la cercanía con sus comunidades.
- Escepticismo en México: A pesar de ser una de las regiones con mayor consumo y suscripción a programas de lealtad, los usuarios en América Latina suelen presentar resistencia a la hora de dar seguimiento a un programa de fidelización debido a la desconfianza en el uso de sus datos. Para brincar esta barrera es importante ser transparentes, con reglas claras, beneficios tangibles y empatía para generar credibilidad.
- Datos para las experiencias: Frente a las nuevas regulaciones que surgen para la protección de datos, los programas de fidelización deben aprender a usar la información que les es brindada y autorizada para generar acciones hiperpersonalizadas que respondan a las necesidades, ofertas o anuncios particulares de sus compradores, pues este es el nuevo estándar que las comunidades ya están esperando.
- Lealtad como estrategia: Uno de los grandes retos es que la lealtad sigue viéndose como una área del marketing y no como una estrategia transversal de negocio. La implementación exitosa requiere romper esquemas, llevando la fidelización no solo a los públicos externos, sino también de manera interna a la compañía, proveedores e inversionistas para crear una nueva cultura corporativa.
“El marketing de lealtad está atravesando una época prolífica de transformación e innovación, especialmente en regiones en desarrollo. Se trata de una rama que puede beneficiar a industrias como la bancaria, de consumo, la financiera, entre otras, por lo que las empresas que logren entender y superar los desafíos anteriores no solo podrán retener a sus públicos, sino que también marcarán la pauta para el futuro de las compañías en el país”, concluyó la especialista de LOMA.
LOMA 2025 llegará los próximos 2 y 3 de septiembre al World Trade Center de la Ciudad de México. Con más de 20 conferencias dirigidas por diversos líderes internacionales del rubro, el evento convertirá a la capital mexicana en el epicentro del desarrollo, la conversación y la innovación de la industria de lealtad en todo Latinoamérica.