El gremio restaurantero forma parte importante de la vida de cada país, en México un lugar para comer muchas veces se convierte en un lugar para llevar a cabo una reunión de trabajo, celebrar un cumpleaños o en el pretexto perfecto para convivir con amigos.
El contador Germán González Bernal Presidente de DICARES, la asociación de Directores de Cadenas de Restaurantes, dio cifras importantes durante el Conversatorio Empresarial: “La reactivación económica de la Industria Restaurantera” realizado el día de ayer por el Consejo de la Consejo de la Comunicación. Para dar un panorama general de esta industria comentó que, antes de que empezara la pandemia, la industria restaurantera daba empleo vía nomina a 2.1 millones personas y además a 3.5 millones que formaban parte de sus cadenas de proveeduría, insumos y demás. Esto da como resultado más de 5 millones de personas formando parte del ciclo de valor de esta industria.
Uno de los puntos fuertes de este sector es que impulsa en gran medida el atractivo turístico de México, por lo que también funge como complemento de dicha industria y se ve reflejado numéricamente, ya que el año pasado benefició a este aportando un 2.2% del PIB NACIONAL.
El C.P. González comparte que el sector restaurantero consume anualmente alrededor de 100 millones de pesos en insumos, la mayoría del sector agrícola que es de donde se derivan los alimentos. Por lo que también es pieza clave el ciclo de valor para el campo mexicano.
Hace algunos días se puso en marcha el programa Activar sin arriesgar, derivado de un estudio que determinó que los restaurantes no fungen como un lugar de alto riesgo de contagio, debido la correcta implementación de las medidas sanitarias.
El programa permite solo la operación de restaurantes que puedan trabajar en espacios al aire libre para garantizar la correcta ventilación; además plantea otras medidas de sanidad como: uso de cubrebocas, sana distancia, constante sanitización, entre otras regulaciones para garantizar la seguridad de los usuarios. Aproximadamente 19,845 establecimientos están operando de esta manera en el país.
Si bien este modelo de apertura representa una bocanada de aire para los restaurantes que cumplen con los requisitos, los más pequeños han encontrado una manera de sobrellevar la pandemia con ayuda de la digitalización.
González Bernal comenta que muy seguramente la digitalización permanecerá fuerte incluso después de la pandemia, “si no estás en el mundo digital no existes”, agrega. Los pequeños negocios han visto una oportunidad de operar gracias a las plataformas de entrega de comida o bien gracias a que incursionaron en el mundo digital para hacerse visibles y poder seguir entregando comida a domicilio.
La manera en la que la gente consume se diversificó ahora es una experiencia diferente, porque ahora no solo es saber que la comida se prepare con los cuidados necesarios y además sea rica, es que se traslade con cuidado, que llegue bien al destino, que ofrezca pagar de manera segura y todo esto conlleva a la generación de nuevos empleos y nuevas oportunidades de desarrollo para los empleados.
#EmpresasXTuBienestar
FB: @VozDLasEmpresas
TW: @VozDLasEmpresas
IG: @VozDLasEmpresas